Mostrando las entradas para la consulta Realismo Mágico ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Realismo Mágico ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2011

Pyke Koch- El Realismo Mágico en pintura

Las  Vanguardias Históricas, desarrolladas desde principios del siglo XX hasta los años 80’, fueron movimientos heterodoxos que rompieron con el arte dominante del momento y que nacieron como reacción frente a la pintura académica. Inmediatamente antes de la I Guerra Mundial hasta la II, se desarrollan el Expresionismo, el Cubismo, el Futurismo,  el Surrealismo, la abstracción de mano de Kandinsky……. Era la ruptura máxima con todos los modos de representación anteriores.

 Todos estos ismos compartían ciertos rasgos comunes que los hacían perfilar como tales Vanguardias: esa idea de ruptura, ya expresada; la utilización de textos doctrinales como declaración de intenciones y la ilusión de que el arte podría ser un vehículo para cambiar el mundo. Un mundo en el que la muerte y la destrucción dominaban, un mundo marcado por el ascenso de los fascismos....


Publicación Dadaísta, 1919


Manifiesto Surrealista- André Bretón, 1924

Sin embargo, muchos artistas, en ese mismo momento,  buscaban otro tipo de vehículo para proyectar su mundo interior. Eran aquellos que buscaban el realismo en sus composiciones lo que suponía una vuelta a la objetividad, a la  pintura sometida a normas, una vuelta al arte desarrollado bajo los parámetros que desde el Renacimiento estaban vigentes.  Para muchos, esta intención era una involución. Actualmente, distintos críticos niegan esta visión.

Este es el contexto desde el que hay que entender la pintura de Pyke Koch, un pintor holandés, nacido en 1901 que, sin estudios de arte (había estudiado derecho), utiliza ese realismo para dar salida a su universo interior.


Pike Koch

Dejó muy poca obra, apenas cien cuadros. Pintaba con dificultad. Algunos lo adscribieron al Surrealismo pero él mismo lo hizo al Realismo Mágico, que según sus palabras, es aquel que “se expresa por medio de elementos contradictorios (...) posibles pero improbables”.

Tras visitar, a finales de los años 30’, muchas de las ciudades de la Toscana, intentó pintar como los maestros del primer Renacimiento italiano del S. XV, el  Quattrocento, bebiendo directamente de Piero della Francesca o Mantegna. Además, es el momento en el que conoce, de primera mano, obra del futurista Severini y del representante de la pintura metafísica De Chirico.







Naturaleza muerta con manzanas y peras, 1944- 46

 Otras de sus influencias vienen de la mano del cine expresionista alemán o del trabajo de Federico Fellini.  Una de sus primeras obras, presentada en el Salón de los Independientes de Ámsterdam en 1929, muestra el retrato de Asta Nielsen, actriz danesa que había trabajado para Pabst en una película que Koch conocía, en la que encarnaba a una prostituta. Así la representa. Intentó utilizar técnicas usadas por los maestros del Quatroccento con una imprimación base de color verde a la que añadió sucesivas capas de blanco para construir el rostro. Cuando vió el verde, aún siendo marcado y evidente, decidió mantenerlo.




Retrato de Asta Nielsen, 1929


Mercedes de Barcelona, 1930




Bertha de Antwerp, 1931


La galería de tiro, 1931


Contorsionista, 1957


Mujeres en la calle, 1962-64


Señal, 1975

Era autodidacta, pero su habilidad técnica causó impresión y posteriormente dió entrada en su obra a prostitutas, a barriadas de extrarradio, a gente de circo, contorsionistas, ferias........lo que le valió numerosas críticas. Algunos estudiosos ven en su obra huellas de sus demonios interiores como la muerte o su cercanía ideológica al fascismo que abandonó posteriormente.   Llevó una vida aislada hasta su muerte provocada por el Alzheimer en 1991. Es considerado uno de los pintores holandeses más importantes del S. XX.



El Éxtasis, 1967
Bibliografía:

- Catálogo de la Exposición " Mímesis, Realismos Modernos 1918-1945". Museo Thyssen- Bornemisza, 2005-2006

domingo, 12 de abril de 2015

El Realismo Mágico en Claude Verlinde



Esa es la corriente, el Realismo Mágico, en la que se encuadra el trabajo de Verlinde que remite en numerosas ocasiones a Pieter Brueghel y a El Bosco, este último considerado como el primer surrealista de la Historia del Arte, así como a otros grandes como Lucas Cranach, Goya o al expresionista James Ensor




Nacido en junio de 1927,este artista francés, con un recorrido artístico reglado ( entró en la Escuela de Bellas Artes de París) que le proveyó de una técnica rigurosa e importante, es un trabajador nato que crea mundos caricaturescos, extraordinaríos, plenos de onirismo y con una gran carga crítica y genialidad.




Difícil escoger imágenes para ilustrar esta pequeña entrada. En su página web (Aquí) podréis ver toda la obra del autor que está dividida en pinturas, realizadas en óleo sobre tela, dibujos que han puesto imágenes a las obras de Rabelais y La Fontaine y una miscelánea que recoge la fotografía de un surrealista ajedrez. 





¡¡¡Genial!!!
Haced las imágenes más grandes para poder apreciar mejor los detalles.



martes, 19 de marzo de 2013

Los Caballitos de Madera de Dick Ket




Para ubicar la obra de este autor tenéis la entrada de Pyke Koch , en este mismo blog, cuyo contexto histórico os llevaría al Realismo Mágico, movimiento en el que ambos autores compartieron una exposición que tenía por objeto mostrar la obra que recogía la denominación que " fue usada por el crítico de arte Franz Roh para describir una pintura que mostraba una realidad alterada y que posteriormente fue utilizada por el venezolano Arturo Uslar- Pietri para describir el trabajo de ciertos escritores latinoamericanos" (1) cuyo mejor y más conocido exponente sería el autor de " Cien años de Soledad", Gabriel García Márquez, entre otros.





El holandés Dick Ket ( 1902-1940) nació con una enfermedad congénita denominada Tetralogía de Fallot que afectaba gravísimamente a su corazón. Además tenía otra patología que malformaba sus dedos y que reflejó claramente en sus retratos. Su frágil salud, lo hizo recluirse en su hogar, en el pequeño mundo que lo rodeaba para poder crear unos muy interesantes lienzos, fundamental y únicamente autorretratos y naturalezas muertas.  





Se dice que sus influencias fueron los Impresionistas al principio de su carrera,  la Nueva Objetividad, el cubismo latente en la obra de Cassandre y finalmente el Realismo Mágico, pasando también por los Primitivos Flamencos, a los que revisitó en la simplicidad de sus cuadros.  







 A mí me ha impresionado de forma clara . Me pregunto el porqué de esa querencia por las marionetas con forma de caballitos de madera...







1- http://arttattler.com/archivedutchrealism.html

Toda la obra gráfica ha sido extraída de diversas páginas a las que remito al pie de las fotografías.

jueves, 14 de julio de 2011

La Nueva Objetividad Alemana: la obra de George Grosz.


George Grosz

Ya se ha comentado, en otro lugar de este blog, la importancia de la aparición de la fotografía, a mediados del S. XIX, como liberadora del corsé que muchos artistas sentían al entender la pintura como mímesis, como imitación de la naturaleza. Este hecho, que fue determinante para los pintores adscritos al Impresionismo, deja la puerta abierta a todo un mundo de experimentación con las llamadas Primeras Vanguardias en los comienzos del S. XX y a todos los ismos que formaron parte de ellas: Expresionismo, Cubismo, Futurismo, Surrealismo, la abstracción.......

Históricamente, esta bullente vida artística, coincide con un momento de trágicos acontecimientos provenientes del agudizamiento de tensiones internacionales derivadas de rivalidades económicas y coloniales, del auge del nacionalismo y de la escalada de la producción de armamento que se conoce con el nombre de la Europa de la Paz Armada.  De ahí, al estallido de la Gran Guerra ( 1914-18), sólo hubo un paso.

Las consecuencias del conflicto fueron terribles para Europa y, en mayor medida, para Alemania: pérdidas demográficas, destrucción material extrema de todos los países involucrados, agitación obrera por la pérdida de poder adquisitivo debido al proceso inflacionario, y desde un punto de vista social, la aparición de los inadaptados a la paz, de los nostálgicos de la guerra que alimentaron el surgimiento del revanchismo, del ultranacionalismo...excombatientes que, una vez llegados a su país, se sintieron desplazados, ya que pensaban que sus esfuerzos y sacrificios no estaban siendo reconocidos.


George Grosz : El héroe- 1936, litografía

Los tratados de paz, fundamentalmente, el de Versalles, que lanzaba sobre Alemania toda la responsabilidad de la guerra, sus amputaciones territoriales, los pagos en concepto de indemnización que, aún revisados y rebajados, tuvieron que abonar........Todo ello junto con, posteriormente, la incidencia del Crack del 29', con consecuencias muy fuertes en Alemania, la escalada de nacionalismo, la teoría del espacio vital y del racismo en forma de antisemitismo , hizo posible la llegada al poder, en 1933, de Hitler, cuyo ascenso, determinaría el estallido de otro de los grandes, y más terrible, si cabe, conflictos de la contemporaneidad: la II Guerra Mundial.



George Grosz: Caín o, Hitler en el infierno, 1944

Kandinsky en su prólogo a " De lo espiritual en el arte" afirma que toda obra de arte es hija de su tiempo.La literatura, la música, la pintura.... se hicieron eco de este momento tan complejo. Algunos pintores creyeron tener una misión civilizadora, quisieron plasmar fielmente lo que sus ojos podían ver en las grandes metrópolis del momento: los veteranos mutilados, la guerra de trincheras que tantos muertos había dejado, las prostitutas.....Debían pintar el mundo de entreguerras. Se trataba de documentar un momento preciso de la historia, dejar patente con conciencia crítica los males de la época. De esta manera, algunos creadores dejaron de lado las especulaciones estéticas de los ismos, fundamentalmente, el Expresionismo, y el realismo fue retomado.


George Grosz: Día gris, 1921

Esto ocurrió en Italia con artistas como De Chirico y Carrà. También en Francia, Holanda, Bélgica y los países escandinavos, pero en Alemania, ese figurativismo tuvo una carga mucho más crítica, más agresiva, más mordaz y satítirica.

 En 1925, el director de la galería municipal de Mannheim, G. F. Hartlaub, escogió el nombre de Neue Sachlichkeit ( Nueva Objetividad), para una exposición que agruparía ciento veinticuatro obras de treinta y dos artistas que utilizaban el realismo como medio de expresión. Franz Roh, crítico de arte alemán ( cuya obra fue traducida al español por Ortega y Gasset), lo denominó Realismo Mágico (la entrada sobre Pyke Koch en este blog es un ejemplo) ya que, en estas obras, los objetos eran reproducidos nítidamente y de una forma muy detallista, una precisión que daba, en algunas pinturas, un aspecto surrealista. 

El artista del que me quiero ocupar es George Grosz ( Berlín 1893-1959). Fue el autor más comprometido y que más denuncia vertió contra la sociedad alemana y contra la República de Weimar que se vio ineficaz para reconducir una situación que, finalmente, permitió llegar a la monstruosidad de otra guerra. Esta actitud lo llevó a ser procesado varias veces. 


Autómatas republicanos, 1920.

Colaboró activamente con John Heartfield y su hermano, quienes, en realidad, se llamaban Herzfelde, pero que habían adaptado su nombre al inglés, para mostrar su rechazo hacia la campaña de odio contra Inglaterra, desarrollada en Alemania antes de la guerra. Los tres representaban la tendencia de la izquierda en el dadaísmo berlinés y sus actividades pretendían contribuir al cambio político. Realizaron collages que fueron publicados en libros y revistas.


George Grosz y John Heartfield: Dada merika, 1920. Collage


George Grosz y John Heartfield: Vida y actividad en la 
ciudad universal a las doce y cinco, 1919


Fotografía de la primera Feria Dadá Internacional en la galería de arte
de Berlín del Doctor Burchard en 1922. Grosz es el segundo por la derecha y sentado
a su lado se encuentra Heartfield.

Fue llamado a filas en el 14' al igual que Otto Dix, o Marc y Macke ( estos últimos no regresaron cayendo en los primeros combates). Sus vivencias en el frente lo hicieron caer en un estado depresivo que finalmente lo llevará a la locura y al ingreso en un manicomio.


Grosz: Recordando, autorretrato, 1936

 En su obra, grabados u óleos, caricaturiza el estado de la Alemania de postguerra. Se llega a hablar de los "tipos de Grosz", que presentan una estética precisa. Son hombres de negocios, de iglesia, militares..., feos, desagradables, de narices y mejillas rojas, ojos vidriosos, orondos, ¿ajenos a lo que está ocurriendo?...


Alemania, un cuento de invierno, 1917-18


Los Pilares de la Sociedad, 1926


Eclipse de sol, 1926


El tratante de blancas, 1918

En 1933, es invitado a la Art Student League de Nueva York, pocos días antes de la llegada de Hitler al poder. En el año 1938 tomará la nacionalidad norteamericana.


Encantada de volver, 1943

En 1937, algunas de sus obras fueron llevadas a la exposición de ”Arte Degenerado“ organizada en Berlín por el poder nazi, y todas fueron retiradas de los museos alemanes. Casi dieciséis mil obras de vanguardia consideradas por Hitler como " abortos de cerebros enfermos, judios o agitadores bolcheviques" fueron confiscadas. Ésas, las más valiosas, fueron las expuestas en esta exposición itinerante, Entartete Kunst del 37', y vendidas a posteriori a marchantes extranjeros o simplemente quemadas.


Explosión, 1919

En 1941 y 1942, el artista ,es profesor en la Columbia University. En 1946, escribió su autobiografía titulada "Un Sí menor y un No mayor", en la que retrata y vierte todas sus vivencias. En Junio de 1959, regresa a vivir a Alemania pero muere, de manera accidental, un mes más tarde.


Metrópolis , 1916-1917

Su obra, llena de Metafísica pero también de Cubismo y Futurismo, permitió ver a sus contemporáneos la locura del género humano y su arte fue el ariete que golpeó aquellas conciencias y que sigue golpeando las nuestras.


El Pozo, 1946

Por último, quisiera comentar que la Nueva Objetividad alemana, fue un fenómeno de arte total, en el que literatura, fotografía, cine o música  se vieron marcados por esa forma de mirar el mundo.


- Textos:



-Obra de referencia:

- Lynton, Norbert: Historia del Arte Moderno. Ed. Destino.

- VV.AA: Arte del Siglo XX. Ed. Taschen

- Catálogo de la Exposición "Mímesis, Realismos Modernos 1918-45". Museo Thyssen- Bornemisza, octubre 2005- enero 2006