domingo, 22 de marzo de 2015

El Oscuro Harry Clarke



Este ilustrador irlandés ( Dublín, 1889- Coira, Suiza, 1931) acompañó textos de los grandes de la literatura con unos dibujos que claramente bebieron de la obra de Aubrey Beardsley y curiosamente al igual que éste último, murió muy joven, con 41 años por las secuelas de la tuberculosis.



 Asimismo, su obra está influenciada por los Prerrafaelitas como Burne- Jones, por el Simbolismo de un Jan Toorop o de un Gustav- Adolf Mosssa, por el Art Nouveau, de líneas incurvadas y el japonismo que tanta influencia tendría en la segunda mitad del siglo XIX en la obra de los postimpresionistas o por las vestimentas de los ballets rusos de Leon Bakst. 






 Fuente: Aquí  

De nuevo, nos encontramos con un autor al que se ha denominado genio y extraño, por lo oscuro y lo siniestro de su obra que fue poca desde un punto de vista  editorial,  aunque en la creación de vitrales de distinta temática, fue más prolífico estando en conexión con el movimiento de las Arts and Crafts inglés.  


 Fuente: Aquí 

Fuente: Aquí, en donde encontraréis además de texto ( inglés) 
muchas más imágenes de los vitrales de Clarke

Puso imágenes para los "Cuentos de Hadas" de Hans Christian Andersen en 1916 y sus dibujos coloristas fueron comparados con los de Edmund Dulac o Kay Nielsen, mientras que los realizados en  blanco y negro, serían los que más lo aproximan al genio de Beardsley.

Esta imagen y las siguientes pertenecen a los 
" Cuentos de Hadas" de Andersen




Al igual que Beardsley, puso imágenes a los "Cuentos de Misterio e Imaginación" del gran Edgar Allan Poe que, con un cierto "horror vacui" y en blanco y negro, aproxima más que nunca el texto a la imagen. Lo lúgubre, lo aterrador, lo espantoso del genio de la literatura de terror de todos los tiempos que serviría de influencia para tantos escritores, tiene en Clarke un creador de genio paralelo. Con la misma estética ilustrará una antología poética " The Year's at the Spring".


 Harry Clarke: ilustración para el cuento " El corazón Delator" de Poe


 Harry Clarke: ilustración para el cuento: " El Manuscrito Hallado en una Botella" de Poe


Harry Clarke: ilustración para el cuento " La Caída de la Casa Usher" de Poe

En 1925 se centra en los dibujos para el Fausto de Goethe, no sin antes, volver a poner imágenes a más cuentos infantiles de Charles Perrault. Su último trabajo serían las ilustraciones realizadas en 1928, para una selección de obras de Algernon Charles Swinburne que en la católica Irlanda será considerada obscena por su erotismo  siendo,  finalmente, prohibida su venta.

 Harry Clarke: ilustración para el " Fausto" de Goethe.
La anterior y las dos siguientes



Fuente: Aquí en donde podréis encontrar más sobre las
imágenes del Fausto


Toda la obra gráfica de esta entrada ha sido extraída de Wikimedia Commons, si no ha sido así tenéis al pie de la imagen el link a la página de la que procede.

Con respecto a los textos de referencia y en donde encontraréis más información, además de imágenes, se han utilizado: 

 - Texto de el profesor José Ventura Rojas: Aquí
- 50 Watts   De esta última página podéis buscar muchas más imágenes del trabajo de Clarke.

lunes, 16 de marzo de 2015

La Escenógrafa Natalia Goncharova


Natalia Goncharova: Escenografía para el ballet  "El Gallo de Oro"

Natalia Goncharova y Alexandra Exter o Sonia Delaunay y quizás, la jovencísima Liubov Popova, Varvara Stepanova y Olga Rozanova, las menos conocidas, hicieron posible que la vanguardia ligada al Cubismo, al Futurismo y al Constructivismo cuajara en el que, en aquel entonces, era el Imperio Ruso. 


Natalia Goncharova: Escenografía para "El Gallo de Oro"


A Natalia Goncharova (1881-1962) probablemente se la conozca más por ser la compañera de Mijáil Lariónov, con quien vivió toda su vida, y junto al cual escribió el manifiesto Rayonista, que por su propio trabajo. 



Junto a Malevich y Tatlin formaron parte del grupo "Cola de Burro" y si bien en la evolución de su pintura se pueden rastrear varias fases en las que son más que evidentes la influencia de la pintura impresionista y postimpresionista francesa, el cubismo de Picasso y Braque y el arte escita originario de las estepas rusas, hay que incidir en cuánto le fascinó el arte popular ruso reflejando en su obra un cierto  neoprimitivismo que intentaba buscar lo moderno dejando de lado lo que consideraban el  "anquilosado arte académico" agarrándose a la tradición rusa ( 1)


Natalia Goncharova: Paisaje


Natalia Goncharova: Composición, 1914


Natalia Goncharova


Además basándose en el Futurismo quiso plasmar el movimiento en su obra, utilizando colores vivos, fuertes,y formas angulosas con una valoración muy importante de la línea que redondeaba los contornos.Pero es interesante saber que Goncharova no sólo fue pintora de caballete. Además de utilizar como medio de expresión la ilustración de libros siendo muy moderna a la hora de utilizar tipografías nuevas, se la trae aquí para mostrar el trabajo que realizó para las escenografías y trajes de los bailarines de los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, que recurre a ella en el momento cumbre de su carrera como pintora junto a Lariónov. 


Natalia Goncharova: Gatos rayonistas


Natalia Goncharova: Flores


Natalia Goncharova: Bosque rojo y verde, 1914


Natalia Goncharova: Lirios rayonistas

Ya se ha hablado de este empresario en otro lugar de este blog, de su inteligencia para rodearse de los más importantes artistas de vanguardia con los que trabajó, no ya , creadores de decorados o vestuario, sino también de músicos y por supuesto bailarines. Leon Bakst fue uno de los grandes que trabajó con él. Goncharova también lo hizo. En concreto para tres ballets: El gallo de Oro (1914), Liturgia ( 1915) y Las Bodas ( 1923). En estas obras es donde mejor se ve la influencia de las tradiciones culturales rusas.


Natalia Goncharova: Cortina y dibujos de trajes para
El Gallo de Oro
Arriba y los dos posteriores 




Para John E. Bowlt, los decorados de " El Gallo de Oro" de 1914 con música de Rimsky-Korsakov, libreto de Belsky basado en un poema de Alexander Puskin y coreografía de Fokine, parecen más "alfombras persas o  mobiliario rústico pintado que fondos para danza". (2) . Fokine tras serias reticencias al conocer su obra cubofuturista cambiaría de opinión afirmando:

" Goncharova no solo aportó bellos decorados y figurines, sino que además manifestó un extraordinario y fantástico amor a su trabajo ...Era conmovedor verles a ella y a Lariónov pintar toda la utilería con sus propias manos. Cada objeto que había en escena era una obra de arte. ¡Qué gran trabajo!" (3).




Natalia Goncharova: tres imágenes correspondientes al ballet Liturgia

De igual manera, la historiadora del arte y conservadora de la Colección Teatral Tobin del McNay Art Museum de San Antonio ( Texas) Jody Blake, Goncharova y su compañero junto con el grupo que formaba Cola de Burro querían recuperar las raíces orientales de la cultura rusa,queriendo crear "una escuela independiente rusa de arte moderno" (4)  que no tuviera influencia europea y por ello se van a volver hacia ciertas tradiciones folclóricas rusas y representarán  iconos medievales.


Con Diaghilev viajará a una España neutral con respecto a la I Guerra Mundial, invitados por Alfonso XIII, y también a Italia. Conocen a Picasso, Marinetti, Balla, Depero y ella se ve influída por la estética de las batas de cola, de las mantillas y las peinetas. De esta forma diseñará el decorado para los ballets Triana con música de Isaac Albéniz y Rapsodia Española con música de Maurice Ravel y coreografía de Léonide Massine. Desgraciadamente,  ninguna de las dos piezas llegó finalmente a estrenarse.



Natalia Goncharova: Española, 1914


 Natalia Goncharova: Proyecto de poster para el 
ballet El Amor Brujo de Falla


Natalia Goncharova: Bailarinas Españolas, 1918

Una vez más tenemos a una mujer más conocida por ser compañera de Larionov que por su propio trabajo. Fue muy versátil. Creó cuestiones en diseño gráfico y textíl, escenografías, óleos como hemos visto,y sin embargo, es y ha sido muy poco reconocida y valorada en círculos académicos.



Por último, comentaremos que en 1913, Goncharova y Larionov, realizaron la película "Drama en el cabaret Nº 13" y que tras la fama y éxito que cosechó en la década de los años 20' la muerte de Diaghilev en 1929 les afectó y a ella, en concreto, mucho. Goncharova sobrevivió a su compañero y murió en 1962 habiendo realizado multitud de obras en distintas disciplinas artísticas como hemos visto.


Natalia Goncharova y Mijáil Lariónov en Moscú, 1913

Toda la obra gráfica ha sido extraída de : Wikiart y Wikimedia Commons

En cuanto a la obra de referencia y las citas corresponden fundamentalmente a dos obras: 

-  Combalía, Victoria: " Amazonas con Pincel", Ediciones  Destino, 2006
- 1- Pág. 108
- Catálogo de la exposición : "Los Ballets Rusos de Diaghilev 1909/ 1929. Cuando el al arte baila con la música". Fundación La Caixa, 2011
- 2- Pág. 95
-3- Pág. 96

domingo, 1 de marzo de 2015

Eugene Atget, El Cronista



Eugène Atget ha enfocado a la vida (…) Lo ha visto todo con una mirada que merece los epítetos de sensible y moderna. Su espíritu era de la misma raza que Henri Rousseau, el Aduanero, y su perspectiva del mundo, determinada por un medio aparentemente mecánico, es también la visión de su alma…

La ciudad muere. Se dispersan sus cenizas. Pero la capital soñada que creo Atget alza sus baluartes inexpugnables bajo un cielo de gelatina. El laberinto de calles sigue su curso como un río. Y los cruces siempre se prestan a citas patéticas.

Robert Desnos, 1927 (1)

Eugène Atget (Libourne, 1857)  fue un creador de documentos para artistas que se convirtió en un fotógrafo ambulante y que actualmente es considerado el padre de la fotografía moderna. Llamó la atención ( por sus encuadres y su forma de trabajar)  de Man Ray y del Surrealismo que él rechazó; también de Berenice Abbott, quien hizo su último retrato que él no llegó a ver, y que fue quien compró los miles de negativos y copias de su obra para que ésta no pasase desapercibida. 




Todo ese material fue comprado por el MoMA. John Szarkowski ,a la sazón, comisario de fotografía del Museo se convirtió en el máximo defensor del autor de quien dijo al respecto : 

"Eugène Atget es un fotógrafo: en parte cazador, en parte historiador, en parte artesano, ladrón de imágenes, maestro, taxonomista y poeta. La obra que creó en sus treinta años de profesión tal vez aporta el mejor ejemplo de lo que debería ser un fotógrafo.” [2]




Sin embargo, y lleno de humildad, él se consideró a sí mismo como un mero registrador de lo cotidiano, de imágenes que eran captadas a primera hora de la mañana cuando patios y calles, arquitecturas y tiendas estaban desiertas.Cuando solamente existían los reflejos de espejos y cristales en los comercios de las grandes avenidas de París. Porque esa era su ciudad y esa fue la ciudad que aparece en sus fotografías. Nunca la Torre Eiffel ni la entradas del Metro fueron retratadas. 




 De igual manera,  hizo instantáneas de hombres y mujeres que dado su método de trabajo ( con una cámara de fuelle y con trípode equipo que llegaba a pesar veinte kilos) debían posar para él: pequeños comerciantes, vecinos, buhoneros pero también pordioseros o prostitutas....




Un moderno que murió en París, como no podía ser de otra manera, en 1927




Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons. en donde podréis encontrar muchas más fotografías del autor.

En cuanto a las citas y la obra de referencia me he servido fundamentalmente de un artículo muy interesante firmado por el profesor Oscar Colorado : Aquí -- (2)

Y la cita 1 ha sido extraída de Aquí