miércoles, 20 de mayo de 2020

Los Paisajes Modernistas de Santiago Rusiñol




"En mis paisajes se puede hablar de todos los temas relacionados con la vida y la muerte. Ponte delante de mis cuadros y deja que te hablen" ( 1)



Santiago Rusiñol ( Barcelona, 1861- Aranjuez, 1931) fue escritor pero además pintor. Realizó muchos retratos pero muchos más paisajes. Estos que os mostramos,  pertenecen a su tercera etapa en su devenir plástico tal como afirma Isabell coll cuyas ideas recoge Valeriano Bozal (2) en su obra "Arte del siglo XX en España". 


Diremos que para ella la primera fase estaría centrada entre 1875 y 1889 y nuestro autor realizaría una pintura de corte realista; la segunda se extendería diez años , entre 1889 y 1899, en la que viajaría a París y la expresividad en su pintura tendería al modernismo y a partir de 1905, estaría centrada en su pintura de jardines, de la que nos queremos ocupar hoy. (3)



Rusiñol, junto con Casas fueron considerados los renovadores del panorama pictórico de su tiempo e introductores de la modernidad que conduciría a la vanguardia en el XX. (4)




Rusiñol tuvo de referencia para su obra a Roma. Sin embargo, viajó junto a su amigo Casas dos veces a Paris, para empaparse de la bohemia de Montmartre y formar parte de una colonia catalana de artistas (5)




En 1894 , recaló en Florencia para compiar a los maestros del Quattrocento , Gozzoli, Lorenzo Credi, Giotto, Botticelli, T. Gaddi.





A partir de 1895 viajará a Granada y en estos viajes está el origen de su pintura de jardines que no abandonará ya hasta su muerte. La composición, la simetría , la naturaleza y sobre todo el estudio de la luz , será  increíble en su obra final.  (6)


El 13 de junio de 1931, estando Rusiñol, que por entonces contaba con 70 años en Aranjuez, junto a los jardines que tanto había dibujado (una de los templetes que pintó siete veces lleva su nombre) dijo: “Traedme el cuadro y la paleta”, y a los poco minutos falleció.(7)





Detalle del bodegón que se encuentra a la derecha del cuadro superior


En cuanto a la obra gráfica ha sido extraída de varias páginas . 

En cuanto a la obra de referencia y las citas son las siguientes: 


2- Bozal, Valeriano: Arte del siglo XX en España. Espasa Calpe. Madrid, 1995. Tomo 1. Pág. 39

3- Ibidem


5- 6- Bozal, Valeriano: Idem, pág. 42-43



viernes, 1 de mayo de 2020

Las Infinitas Máquinas de Konrad Klapheck



"(...) Es en uno mismo que se encuentran todos los enigmas del mundo y su solución".
Konrad Klapheck ( 1) 



Surrealismo, neorrealismo,realismo mágico, anticipador del pop art. Esos son los ismos entre los que, se dice , se mueve la obra de Konrard Klapheck (Düseldorf, febrero 1935)




Él afirmó : "decidí construir todo un sistema de temas mecánicos para contar mi autobiografía a través de ellos"(2) De esa manera, mostró la relación de las máquinas con el ser humano. Idea desarrollada por Nietzsche y de la que tenéis un ejemplo en la obra de Fritz Kahn que ahonda un poco más en esta cuestión. 





Él, nacido en el seno de una familia judía, vivió con su madre , historiadora del arte y también con su padre que fue expulsado por los nazis de la Academia de Arte de Dusseldorf donde daba clase. Más tarde, sería uno de los seis millones de seres humanos inocentes que fueron asesinados en los campos de exterminio. Murió en Auschwitz. 




Su obra centrada en la representación de determinados ingenios tendría una conexión con esto que vivió, como el mismo reconoce en la cita de arriba. Los artefactos pintados por Klapheck serían instrumentos al servicio del mal, máquinas que enviarían sentencias de muerte, que enviarían personas condenadas a los campos de concentración.




Máquinas de escribir, muchas... Frente a máquinas de coser en una clara separación de roles entre hombres y mujeres, separación que quedaba muy clara en una sociedad como la nazi.  Su representación fue analítica, precisa, clara, realista.  Klapheck denominó a su estilo «superobjetividad prosaica" (3). Podríamos establecer un paralelismo con la obra de Léger por colocar en el centro de sus composiciones a las máquinas, en su etapa mecánica, tubista o tubularista, como  se denominó.  






En la década de los 50' ,Klapheck estudiará con su mentor, el surrealista, Bruno Goller, de quien nos ocuparemos en el blog, por su interesante producción . A través de él entró en contacto con Andre Bretón.  Se mudó a Paris, en el momento del desarrollo del Informalismo, pero fue un estilo que no cuajó en él. 




 Toda la obra gráfica ha sido extraída de una búsqueda general en Internet, con la única finalidad, de dar a conocer el trabajo más que interesante de este artista. 


En cuanto a la obra de referencia y citas han sido extraídas de las siguientes páginas web: 




VV.AA: " Arte del siglo XX". Editorial Taschen, Barcelona, 2001