sábado, 27 de agosto de 2016

El Sottobosco de Otto Marseus van Schrieck




Este pintor (1619-1678) cuya obra se enmarca en  la Edad de Oro de la pintura holandesa, también conocido con el nombre de Otto Marcellis,  sobresalió por la invención del llamado Sottobosco.




Son pinturas de naturalezas muertas pero de la superficie del bosque e introdujo una característica especial,en por lo menos, uno de sus cuadros: pegó, literalmente, una mariposa a la superficie del lienzo.  Otros organismos  vivos que aparecen en sus obras son  insectos y plantas o setas, cardos y polillas así como ranas, culebras o lagartijas. 


Sobre la técnica de aplicar una mariposa en la superficie del cuadro no se tiene noticia hasta el siglo XVIII. Por esa razón, Marseus es considerado un precursor, si bien hay otros autores que no lo aceptan porque sostienen que no se sabe si hubo otros, sobre todo autores italianos, que lo precediesen. 



Sin embargo, es claro que la escuela holandesa popularizó el género al igual que lo hizo Nápoles o Florencia a través del interés que mostró la familia Medicis, la mecenas, por antonomasia. De todas formas, el hecho de utilizar una mariposa para colocar tal cual en la tela fue un hecho muy controvertido, de tal manera que Marseus se vió obligado a irse de Antwerp, donde vivía,  por la indignación popular.


A su obra se le ha denominado, exótica y extraña. También se ha dicho de él que era un extravagante.  Sin embargo, Marseus pintaba lo que veía en el bosque, la lucha por la supervivencia de todo tipo de animales. Se dice que él mismo los criaba en su casa y que tras haber pasado horas de observación, conocía sus comportamientos y psicología, muy bien



Sin duda, un autor muy especial.

Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikipedia


martes, 16 de agosto de 2016

Pina Bausch, Wim Wenders, Jun Miyake



Pina Bausch

“Esta película es en cierto sentido una especie de duelo. Nadie tuvo la posibilidad de despedirse de Pina. Desde el momento en que ella supo que tenía cancer, no quiso ver a nadie más. Este no es un filme con o sobre Pina, sino un filme, ante todo, para Pina. Todos pueden despedirse así otra vez de ella”. 
Wim Wenders (1)



Pina Bausch

Nunca podré olvidar los sentimientos que se despertaron en mí cuando ví " El Cielo sobre Berlín" el año de su estreno. No voy a hablar de ello. Recojo unicamente otra obra de Wenders. Un documental sobre la bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch que nació en 1940 y que murió de un cáncer fulminante en 2009,  mientras Wenders planeaba junto a ella (eran muy amigos) la película. Quedó en parón hasta que los integrantes de la compañía de Bausch ( que continúa trabajando) le pidieron que retomara el documental. Afortunadamente lo hizo. Colegas como eran, el realizador y la coreógrafa comenzaron a pensar cómo realizar la película y qué repertorio incluirían. Se haría en 3D. Se comenzó a rodar en julio de 2009 y Pina Bausch muere en octubre de ese año.


Pina Bausch y Wim Wenders

Creadora del llamado Teatro-Danza y muy rupturista y contemporánea,  se alinea con las vanguardias que irrumpen al comienzo del siglo XX. Se habla de que sus creaciones son expresionistas o abstractas hasta que en los años 70' incluye en su trabajo superficies naturales: cesped, tierra, hojas secas, flores o agua. (2) 





Con respecto a la hipnótica música de Jun Miyake ( Kyoto, 1958) poco hay que decir. Sólo que  es eso, hipnótica y maravillosa en este "Lillies in the Valley". Compositor y trompetista se vió capturado por el Jazz para posteriormente realizar música para todo tipo de trabajos: piezas teatrales o anuncios. 
¡Que lo disfrutéis! 







sábado, 6 de agosto de 2016

La Fotografía de Suzanne Jongmans



Suzanne Jongmans



Rogier van der Weyden- S. XV


 Suzanne Jongmans

 "Como un niño ve un diamante en una piedra". Así ve la fotógrafa holandesa,  Suzanne Jongmans la goma espuma y otros materiales de embalar que utiliza para revisitar la estética de los maestros pintores  del siglo XVI y XVII.


 Suzanne Jongmans


Rogier van der Weyden- S. XV
 

Suzanne Jongmans

 Holbein, Clouet, Vermeer...Los cita como algunas de sus referencias a la hora de crear sus fotografías muy cuidadas en luz, composición y maravillosas por el juego de texturas que imprime en ellas. Fijaos hasta en el mínimo detalle. En la obra que abre esta pequeña reseña, ¿qué tiene por anillo la protagonista?.


 Suzanne Jongmans


Suzanne Jongmans

 Un punto de humor y otro de crítica a la sociedad consumista y la rapidez en usar y tirar todo tipo de materiales. Para reflexionar y disfrutar. 


Suzanne Jongmans


Velazquez: Infanta Margarita ( detalle de Las Meninas- S. XVII)

La obra gráfica ha sido extraída de varias páginas únicamente para dar a conocer el trabajo de esta fantástica fotógrafa. 

Os remito a su página web para que podáis ver más : http://www.suzannejongmans.nl/

En cuanto al texto de referencia se han seguido varios pero fundamentalmente los de su propia página .

lunes, 1 de agosto de 2016

Sigfrido Martín Begué, Uno de los Iconos de la Movida Madrileña



Sigfrido Martín Begué : Autómata Anticlaro de Luna, 1994
Aquí revisita el Futurismo. En el suelo, una página con las palabras Zang Tumb Tumb , 
la novela que realizó Marinetti en 1914. Además podéis ver los Intonarumori que crearon Russolo y su hermano así como el Estudio de Luz de Balla, colgado en la pared.


Balla: La Farola, Estudio de Luz, 1909

Nadie se muere salvo de vivir (1) 

Mitología, sueños, fantasía... Fue lo que creó Sigfrido Martín Begué pintando al óleo y mezclando clasicismo en las formas y modernidad en los contenidos,  como afirmó el profesor Francisco Rivas. (2)



Sigfrido Martín Begué: Fortuna Imperatrix Urbe, 1988

Contemporáneo y amigo de Ouka Lele,de El Hortelano,de Carlos Berlanga y de Pedro Almodovar o de Fabio McNamara vivió, bebió y fue un exponente importante de la Movida Madrileña.

Sobre la movida escribió Jesús Rodriguez (que fue) (...) aquel movimiento cultural/callejero que surcó España entre finales de los setenta y mediados de los ochenta, (y que) sacudió de las solapas del país la caspa acumulada tras décadas de dictadura (...) (3). 



Sigfrido Martín Begué para el Ballet Coppelia, telón de boca, 1992

Begué ( Madrid 1959-2010), fue pintor y arquitecto, diseñador de objetos, muebles, exposiciones... Se centró en la arquitectura y en la escenografía teatral, realizando decorados para La Vida es Sueño en 1982 en el Teatro Español con Eduardo Arroyo, para el teatro de la ópera de Florencia y el Ballet Coppelia en 1992,o crear escenarios para El Barbero de Sevilla en el Teatro Verdi de la misma ciudad.  (4). 


 Sigfrido Martín Begué: Monkey Bussiness, 2007


Cezanne: Naturaleza Muerta con Cupido de Escayola, 1895

Además, fue profesor de BBAA en Cuenca y podemos ver en su trabajo cómo se basó en la figuración pero con una obra llena de guiños al espectador, al que provocaba, con el que jugaba y al que interrogaba sobre el mundo del Arte y su conocimiento. Eran y son pequeños chistes visuales.


Sigfrido Martín Begué: Las Euromeninas, 2002


Sigfrido Martín Begué: La Isla de las Pinturas, 2002
Flotando en el agua podéis ver la obra de Magritte, Esto no es una Pipa de 1929
La obra en general revisita la del simbolista Böcklin titulada
La Isla de los Muertos de 1883 (abajo)



Magritte: Esto no es una Pipa, 1929

( Era) un dandi que pintaba cuadros con metafísica,  dijo sobre él Vicente Molina Foix (5) Y es que la influencia de la metafísica de De Chirico está ahí, bien presente, o la Duchamp y la del Surrealismo y la de Malevich y su obra temprana....



Sigfrido Martín Begué: La Muerte de la Pintura



Sigfrido Martín Begué: La Muerte de la Pintura ( detalle)


Marcel Duchamp: La Fuente, 1917
Podéis ver este "ready-made" en la esquina inferior izquierda
en la obra de Begué. Con él, Duchamp realizó el acto más subversivo
y nihilista de la Historia del Arte. 



Piero Manzoni: Mierda de Artista, 1961.
Con esta obra el artista quería realizar una crítica al mercado del arte
y está también en la obra de Begué


Pantocrator en el ábside de San Clemente de Tahull, 
arte Románico, sobre el S. XII


Detalle que aparece en la obra de Begué de nuevo,
en este caso en la zona superior central de la tela



 El Greco: El Entierro del Conde de Orgaz, 1586-88


Sigfrido Martín Begué: La Suspensión Pictórica
en el Teatro de Robert Houdin,2010


 De Chirico: Héctor y Andrómaca, 1912


Malevich: Haymaking, 1929


Sigfrido Martín Begué: Art Cidente


Alfonso Ponce de León: Autorretrato ( accidente), 1936


Sigfrido Martín Begué


Fotograma de la película Nosferatu, de Murnau, 1922

Por último, comentaremos que otra de sus vías de creación fue la elaboración de una serie de fallas junto al maestro fallero, Manolo Martín en las que incluía de nuevo, guiños a la Historia del Arte siendo coloridas y divertidas. 



(...) A Sigfrido hay que rendirle , ahora que ya no está, el honor merecido: el de su alma alegre y confiada". Vicente Molina Foix. (6)

La obra gráfica ha sido extraída de varias páginas web para divulgar su trabajo. Mencionaríamos dos fundamentalmente: 



En cuanto a las citas pertenecen fundamentalmente a diversos artículos sobre Begué aparecidos en el periódico español El País que han servido también como fuentes para elaborar esta pequeña entrada : 

1- Diario El País
2- Idem
5- Idem 
6- Idem