miércoles, 12 de octubre de 2016

Lo Gótico en Santiago Caruso





Magnífico es el trabajo del joven ilustrador argentino Santiago Caruso. Basculando entre el Simbolismo y el Surrealismo ha puesto imágenes a los espantosos mundos creados por los grandes de la novela de terror y suspense desde Lovecraft a Ambrose Bierce. Inquietante y simplemente maravilloso.














© Santiago Caruso 2016

Toda la obra gráfica ha sido extraída de la propia página del artista en dónde encontraréis muchas más imágenes para perderos y se muestra aquí para divulgar su fantástico trabajo.

 http://santiagocaruso.com.ar/

sábado, 8 de octubre de 2016

La Perla del Mar Negro




Casino primero, hospital después durante la II Guerra Mundial y finalmente restaurante durante el regimen comunista de Ceausescu. Demasiado caro de mantener, cerró sus puertas, definitivamente en 1990.


Estamos hablando de Rumanía y de un edificio que está en la ciudad costera de Constansa o Constanza, en el Mar Negro y que durante décadas fue denominada " La Perla del Mar Negro", aunque así se denomina fundamentalmente a la ciudad rusa de Odesa. 



En un pequeño entrante hacia el mar, que durante el verano, atrae a miles de visitantes, se encuentra este edificio totalmente abandonado pero que nos habla de un pasado de lujo y grandiosidad. Lo traemos al blog porque fue realizado entre 1904 y 1910 en el inconfundible estilo Art Nouveau, aunque tomándose ciertas libertades un tanto barrocas,desde nuestro punto de vista, por un arquitecto llamado Petre Antonescu (1873-1965 ) que primero, quiso realizarlo recuperando tradiciones artísticas de su país para, finalmente, desechar esa idea. 



Hizo un buen trabajo. El edificio es maravilloso: todo tipo de molduras adornan los techos desgraciadamente hoy desconchados pero que permiten ver la exquisitez del diseño; enormes arañas de cristal darían luz a las distintas plantas a las que se llega subiendo una enorme escalera que parte del vestíbulo y que está enmarcada por pasamanos realizados en hierro y madera, incurvados y ligando entre ellos figuras de conchas marinas. 




A partir de su apertura y durante esas dos primeras décadas del siglo XX, se convirtió en el lugar preferido de reposo y juego de distintas casas reales y de la alta sociedad europea del momento.



Es triste verlo en ese estado pero parece ser que la Unión Europea prometió dar en 2013 diez millones de euros para poder remozarlo y los trabajos se esperaba que comenzasen en 2015.




Por último, comentaremos que si la situación de este magnifica estructura ha salido a la luz es por la labor del fotógrafo Roman Veyllon. De hecho, todas las imágenes de esta entrada tienen copyright a su favor y se muestran aquí sin ninguna otra intención que la de difundir su trabajo y la existencia de tan precioso edificio que sería necesario recuperar sin demora. 




Toda la obra gráfica ha sido extraída de las siguientes páginas que también han servido de referencia para elaborar esta pequeña entrada: 

domingo, 2 de octubre de 2016

Peter Ferguson, Lo Cotidiano y el Surrealismo




Este canadiense fascina por cómo trata lo cotidiano. Maravillosamente figurativo y pintando al óleo, tiene una imaginación desatada que lo podría conectar con el  Lowbrow Art, término creado por el artista Robert Williams, en 1979 y del que tenéis varios ejemplos en el blog. 




Su imaginario mezcla mundos extraños. No faltan los animales de todo tipo en sus composiciones geniales. El color y sobre todo, las miradas diferentes sobre lo habitual y lo corriente,  lo hacen ser un creador original y muy interesante.





Otro buen descubrimiento



Podéis recalar en estas páginas en las que veréis más obra gráfica del autor : Aquí  y aquí,.



La página del artista Aquí, os dará más información sobre él. Todas  las imágenes tienen copyright y se muestran aquí, únicamente para dar a conocer su trabajo.

sábado, 27 de agosto de 2016

El Sottobosco de Otto Marseus van Schrieck




Este pintor (1619-1678) cuya obra se enmarca en  la Edad de Oro de la pintura holandesa, también conocido con el nombre de Otto Marcellis,  sobresalió por la invención del llamado Sottobosco.




Son pinturas de naturalezas muertas pero de la superficie del bosque e introdujo una característica especial,en por lo menos, uno de sus cuadros: pegó, literalmente, una mariposa a la superficie del lienzo.  Otros organismos  vivos que aparecen en sus obras son  insectos y plantas o setas, cardos y polillas así como ranas, culebras o lagartijas. 


Sobre la técnica de aplicar una mariposa en la superficie del cuadro no se tiene noticia hasta el siglo XVIII. Por esa razón, Marseus es considerado un precursor, si bien hay otros autores que no lo aceptan porque sostienen que no se sabe si hubo otros, sobre todo autores italianos, que lo precediesen. 



Sin embargo, es claro que la escuela holandesa popularizó el género al igual que lo hizo Nápoles o Florencia a través del interés que mostró la familia Medicis, la mecenas, por antonomasia. De todas formas, el hecho de utilizar una mariposa para colocar tal cual en la tela fue un hecho muy controvertido, de tal manera que Marseus se vió obligado a irse de Antwerp, donde vivía,  por la indignación popular.


A su obra se le ha denominado, exótica y extraña. También se ha dicho de él que era un extravagante.  Sin embargo, Marseus pintaba lo que veía en el bosque, la lucha por la supervivencia de todo tipo de animales. Se dice que él mismo los criaba en su casa y que tras haber pasado horas de observación, conocía sus comportamientos y psicología, muy bien



Sin duda, un autor muy especial.

Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikipedia


martes, 16 de agosto de 2016

Pina Bausch, Wim Wenders, Jun Miyake



Pina Bausch

“Esta película es en cierto sentido una especie de duelo. Nadie tuvo la posibilidad de despedirse de Pina. Desde el momento en que ella supo que tenía cancer, no quiso ver a nadie más. Este no es un filme con o sobre Pina, sino un filme, ante todo, para Pina. Todos pueden despedirse así otra vez de ella”. 
Wim Wenders (1)



Pina Bausch

Nunca podré olvidar los sentimientos que se despertaron en mí cuando ví " El Cielo sobre Berlín" el año de su estreno. No voy a hablar de ello. Recojo unicamente otra obra de Wenders. Un documental sobre la bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch que nació en 1940 y que murió de un cáncer fulminante en 2009,  mientras Wenders planeaba junto a ella (eran muy amigos) la película. Quedó en parón hasta que los integrantes de la compañía de Bausch ( que continúa trabajando) le pidieron que retomara el documental. Afortunadamente lo hizo. Colegas como eran, el realizador y la coreógrafa comenzaron a pensar cómo realizar la película y qué repertorio incluirían. Se haría en 3D. Se comenzó a rodar en julio de 2009 y Pina Bausch muere en octubre de ese año.


Pina Bausch y Wim Wenders

Creadora del llamado Teatro-Danza y muy rupturista y contemporánea,  se alinea con las vanguardias que irrumpen al comienzo del siglo XX. Se habla de que sus creaciones son expresionistas o abstractas hasta que en los años 70' incluye en su trabajo superficies naturales: cesped, tierra, hojas secas, flores o agua. (2) 





Con respecto a la hipnótica música de Jun Miyake ( Kyoto, 1958) poco hay que decir. Sólo que  es eso, hipnótica y maravillosa en este "Lillies in the Valley". Compositor y trompetista se vió capturado por el Jazz para posteriormente realizar música para todo tipo de trabajos: piezas teatrales o anuncios. 
¡Que lo disfrutéis!