Esta es la segunda entrada en este blog que trata sobreunicornios.Están realizados por distintos autores, algunos anónimos, pero tienen un denominador común: todos son ubicados cronológicamente en el S.XVI , durante el Renacimiento . No explicamos más, sólo observamos su belleza.
Sebastian Munster: " Cosmographia", 1544-1552
Queremos dar, de nuevo, las gracias a Javier Fuentes, dueño deEl Hurgador,colega bloguero que realiza una labor estimable en la divulgación del arte actual y no solo y que ha sido tan amable de buscar iconografías de este ser tan especial, para que yo los muestre en este blog.
Anónimo: After Hans Baldung, 1575-1600
Por su parte tiene una maravillosa y extensa selección de rinocerontes desde el principio de los tiempos, realizados en todo tipo de materiales y por multitud de artistas.(Aquí)
Hans Baldung: Estudio de un unicornio, 1544
Con respecto a los unicornios tenéis la primera entrada aquí.Seguirán más, con otras cronologías, con otras técnicas, con otros autores pero con la idea de transmitir la imagen de este ser mágico.
Hieronymus Hopfer ( 1500-1563)
Jean Duvet: 1545-1560
La obra gráfica ha sido extraída de distintas páginas con una intención únicamente didáctica.
Segunda entrada dedicada a este especialisimo artista con la mayor parte de su última obra y también otra que recojo de anterior cronología pero no por ello de menor enjundia. Su obra sigue siendo fácilmente reconocible porque su forma de pintar sigue siendo la misma. Os remito a la entrada anteriorque en este blog hice en 2012 sobre sus creaciones.
Lo incurvado, la revisitación del Renacimiento, el empaste a la hora de crear las formas, sigue estando ahí desde mi punto de vista, como dije en su momento.
De igual manera me siguen gustando sus bicicletas realizadas teniendo en mente a personajes del pasado como Luis XIV, el Rey Sol, el Absoluto, el Todo, el Estado que era él, que "soy yo", decía.
En fin, una delicia revisitarlo.
Os remito a su propia página web de donde he extraído la obra gráfica.
El detallismo es una de las características más claras
en la realización de esta obra
Vittore Carpaccio: La partida de los embajadores.
Importancia en este cuadro de la decoración de mosaicos en mármol policromado
y la resolución de la perspectiva al lado derecho de la creación
El pintor Carpaccio ( Venecia 1460- 1526) se encuadra por cronología en el Renacimiento temprano o Quattrocento. Sin embargo y a pesar de ello, su pintura es tan especial que lo hace único. No en vano, nace en Venecia, ciudad que tanto daría a la Historia del Arte de mano de, por poner solamente un ejemplo, Tiziano y la valoración del color que tan singular fue en esa escuela.
Vittore Carpaccio: Martirio y funeral de Santa Úrsula, 1490-96
La columna divide el cuadro en dos: a la izquierda se nos muestra cómo son asesinados por los hunos
la Santa y sus compañeros; a la derecha ella es llevada a su sepultura
Vittore Carpaccio: La disputa de San Esteban
Esta obra es una galería de retratos. Observad la pintura a vuestra derecha
Detalle de la obra anterior
Realizó ciclos narrativos para distintas instituciones y palacios. El ciclo de la Vida de Santa Úrsula para el cual trabajó seis o siete años; otro realizado para la escuela de los Esclavonios y otro para la de los Albaneses.
Carpaccio: Llegada de Santa Úrsula a Colonia
El barco escorzado y el estudio de la perspectiva es muy importante en esta obra
colocando el punto de fuga en al final de las murallas de la ciudad
tomada por los hunos
Carpaccio: El Nacimiento de la Virgen, 1502
para el ciclo de Sata María de los Albaneses
El hecho tiene lugar en cualquier casa hebrea de Venecia
Ambos cuadros son el anverso y el reverso del mismo.
El que esté pintado por ambos lados hace pensar que
quizás fuese la puerta de un armario o una pequeña contra-ventana (1)
Carpaccio: San Jorge y el Dragón, 1502-07
Los habitantes de Silena tenían que aplacar a un terrible dragón dándole una oveja cada día
pero al ser más feroz exigió un ser humano.
La víctima diaria era elegida por sorteo sin dejar fuera a la familia real, pero un día en que la suerte recayó en la hija del rey, San Jorge, un caballero errante que llegó a la ciudad , fiel al espíritu caballeresco medieval , desafió al dragón y lo hirió mortalmente.
Nótese, a la izquierda de la obra, la ambientación que hace introducir a Carpaccio elementos
orientales, como el paisaje urbano extraño y exótico. (2)
Vitore Carpaccio: Retrato de Caballero, 1510
"Malo mori queam foedar" ( "Mejor la muerte que el deshonor") aparece escrito a la izquierda en primer plano y los colores que viste el paje del fondo montado a caballo, son los de la Orden caballeresca napolitana del Armiño que está representado bajo el escrito.
La importancia de este cuadro reside en que está considerado como el primer retrato de cuerpo entero de la pintura italiana que tendrá una gran trascendencia posteriormente. (3)
Vittore Carpaccio: Dos Cortesanas, 1496-98
Finalmente y como corolario podríamos decir que, en general, las figuras en escorzo, la fastuosidad a la hora de crear a los distintos tipos humanos vistiéndolos a la oriental como se ha dicho más arriba y la importancia de la atmósfera, son otras tantas cuestiones a tener en cuenta en su obra.
La obra gráfica ha sido extraída de varias páginas con el único sentido de dar a conocer la obra de Carpaccio.
En cuanto a la obra de referencia primordial y citas hemos utilizado el catálogo completo, realizado por Peter Humfrey publicado por Akal en 1992.
"Te cuelgas la cámara en el cuello así como te calzas los zapatos y ahí está, un accesorio del cuerpo que comparte la vida contigo". (1)
Dorothea Lange sobre la fotografía.
En octubre de 1929, un "Jueves Negro" se hundía la Bolsa de Nueva York. Millones de acciones salieron a la venta sin que nadie las quisiese comprar. La Gran Depresión después de los "Felices Años 20'" acababa de comenzar. Las causas para que se diese esta situación fueron varias: una crisis de sobreproducción tanto del sector agrícola como del industrial, producción que no fue absorbida por el mercado. Al mismo tiempo, los bancos dieron préstamos sin avales a los ciudadanos que comenzaron a conocer el mundo del consumo y que los pedían para poder comprar todo tipo de artefactos. La primera causa llevó al cierre y al despido de millones de personas; la segunda, al hundimiento de numerosos bancos que no pudieron recuperar su dinero por causa del paro que se cebó sobre la población.
Margaret Bourke- White , Lousville, Kentucky, 1937
Al margen de lo ocurrido en EEUU y al vivir en un sistema capitalista, la crisis en seguida, se expandió por Europa. Las consecuencias fueron terribles. En general, se tradujo en el ascenso de los Totalitarismos. La democracia estaba en entredicho.
Este es el contexto en el que hay que entender una parte de la extensa obra de Dorothea Lange ( New Yersey, 1895- San Francisco, 1965) que realizó fotografías icónicas de esa época ( pero no sólo) y que nos ayudan a comprender el tiempo que le tocó vivir y que plasmó en sus instantáneas. Fue una documentalista en el sentido estricto ya que su fotos nos hablan de la pobreza que vivió Norteamérica durante los años 30' cuando ella ya estaba trabajando para el Gobierno de Roosevelt.
Ésta sea quizás la fotografía más icónica del trabajo de Lange
y que más conoce el gran público.
Este presidente creó determinadas agencias como la Resettlement Administration y la Farm Security Administration. Éstas formaban parte de un paquete de medidas que se denominó New Deal o "política del nuevo pacto" que seguía las ideas del economista Keynes, y que propugnaba el intervencionismo estatal en la economía, una política de gasto público, para ayudar a la población a salir de la crisis. Aunque no las vamos a citar, la totalidad de las medidas tomadas marcaron un hito en la política norteamericana al igual que la crítica que recibió por parte de los republicanos que no estaban de acuerdo con ellas.
Volviendo a Lange, las fotografías realizadas para estas agencias y otras, fueron publicadas en revistas como Life, Look y Survey Graphic para que los ciudadanos norteamericanos supiesen los efectos que había tenido el "crash" en la población y cómo vivían los ciudadanos. Se hicieron 160 mil clicks, cuyos resultados están actualmente en la Biblioteca del Congreso. Añadamos a ese momento, el llamado "Dust Bowl" ( el cuenco de polvo) una sequía terrible que afectó a Estados Unidos entre 1932 y 39 y que, hizo agravar, aún más si cabe, la situación haciendo que millones de personas tuviesen que dejar sus granjas y emigrar a otros estados del oeste.
Sus imágenes están cargadas de humanidad, reflejan la soledad y la profunda tristeza de las gentes, de las migraciones internas buscando una nueva tierra de promisión que retrató para el gobierno y que dejó para las retinas del mundo. Su obra es fiel a una realidad que nos hace comprender más profundamente por lo que pasó toda una generación y es eso lo que queremos recoger en esta entrada, sabiendo que su obra va más allá: desde sus comienzos pictorialistas, los retratos y tanta y tanta obra como realizó.
Es una fotógrafa imprescindible y como se dice más arriba, icónica.
Dorothea Lange
Todas las fotografías mostradas en esta entrada fueron realizadas por Dorothea Lange. Se han tomado de varias páginas con una única intención, la didáctica, de difusión de su obra y sin tener ninguna intención comercial.
Además la Universidad de Yale tiene disponible más de 170 mil fotografías sobre la Gran Depresión a través de un mapa interactivo que permite conocer el material disponible sobre cada región de los Estados Unidos pudiendo tener acceso a la obra de varios fotógrafos entre ellos a Dorothea Lange. Si queréis verlo pinchad Aquí
En cuanto a la cita (1) se ha extraído de Ciudad de Mujeres en donde encontraréis más imágenes y más información.
G
M
T
Text-to-speech function is limited to 100 characters
Nacido en Estados Unidos en Michigan en 1874, aunque con raíces alemanas, formó parte del grupo de los impresionistas americanos. Pero pronto y como otro pintor más, se incorporará a la corriente francesa, asentándose en Giverny. Recordemos que para empaparse del Arte que estaba surgiendo a finales del siglo XIX, era indiscutible para alguien que quisiera formarse, ir a París o a algún punto de Francia, en donde encontraría las últimas tendencias que se estaban desarrollando en las Artes Plásticas. Frieseke no fue diferente ni ajeno a esta premisa.
Hay dos puntos de vista en el estudio de su obra: aquellos que aprecian una influencia muy fuerte de Whistler mientras que otros, afirman que esa influencia no fue tal pues nuestro autor sólo estuvo con él una semana y se intuye poco tiempo para que se viese tan tocado por las obras de éste.
Pintó a la acuarela numerosas obras, queriendo que fuesen éstas las que llenasen su producción, pero posteriormente comenzó a pintar al óleo.
Al referirse a su pintura, se habla de Impresionismo dada su pincelada deshecha y colorida y su pintura realizada a plein air, pero también se vió imbuído por los post-impresionistas; por la obra de, por ejemplo, Gauguin o incluso, en el uso del color, por los Nabis.
Consiguió multiples premios pero a nosotros, nos gusta fundamentalmente por su pincelada tan suelta, su colorido y su luz, al tiempo que nos fascina por su pintura de mujeres que sostienen sombrillas, recogiendo el sesgo japonista que tanto influyó en los Impresionistas y autores cercanamente posteriores. Murió en 1939