domingo, 17 de julio de 2011

Art Déco: Demetre Chiparus y sus bailarinas criselefantinas.

La Grecia de Fidias, (el gran maestro de la Antiguedad, creador de los frisos del Partenón, entre otras muchas obras), conoció la técnica criselefantina o crisoelefantina, por la cual, estatuas, incluso de grandes dimensiones (un ejemplo sería la Athenea Parthenos del propio Fidias, hoy perdida), eran realizadas utilizando el marfil, para modelar rostros y miembros, y oro, para las zonas cubiertas por las ropas o los adornos.


A finales del siglo XIX, el Imperialismo Colonial supuso el esquilme por parte de las potencias europeas de todo tipo de materias primas necesarias para el desarrollo de la II Revolución Industrial. De la rica África, poco conocida en aquel momento, y, en concreto, del territorio del Congo (propiedad privada del rey Leopoldo II de Bélgica) llegaron ingentes cantidades de marfil que, al no tener salida , sufría enormes altibajos en el mercado.



Por esta razón, se animó a los artistas a utilizar este material en sus obras, aunque el oro fue sustituído por el bronce, la madera, el mármol o el ónice. De esta manera, artistas  franceses e ingleses, retomaron la técnica y dieron expresión a imágenes que se salían de los cánones oficiales utilizando  estos materiales olvidados y no utilizados en ese momento. Las pequeñas figuras de bronce y marfil se convirtieron en una marca distintiva del Art Decó.




Ferdinand Preiss: La arquera, años 20'.

 Ferdinand Preiss

El Art Déco fue un estilo que llegó a su auge en el período de Entreguerras y siguió, en desarrollo, al Art Nouveau, de fines del siglo XIX. Frente a la incurvación, lo complicado y abigarrado de todo tipo de motivos propia del Nouveau, el Déco busca lo abstracto, la línea pura. Se pudo adaptar a cualquier objeto producido por el hombre y fue rápidamente difundido. El art Déco fue el estilo de la modernidad, alcanzando su mayor cohesión en la Exposición de París de 1925. Todo tipo de objetos fueron susceptibles de realizarse siguiendo los parámetros del Art Déco: arquitectura, pintura, vajillas, cerámica, vidrio, muebles, joyas, moda ......


Interior del Strand Palace Hotel, en Westminster, Londres, 1930


Tamara de Lempicka: Durmiente, 1934.


Clarice Cliff: juego de café. 1933-35


René Lalique: Florero, 1926


Pierre Legrain: Chaise Longe, 1925


Jacques Adner: aparador, años 20'.

 Van Cleef and Arpels: broche, 1920


Van Cleef and Arpels: Broche, años 20'.




Gazzette du Bon Ton, Paris, años 20'


Gazzette du Bon Ton, paris, años 20'.

Comenzaron a crearse pequeñas figuritas de mujeres danzantes,influidas por los ballets rusos de Diaghilev, amazonas, pierrots, malabaristas...., realizados por autores como Charles Sarabezolles, Marcel Bouraine, Gilbert, Gerdago..., aunque uno de los más importantes fue Demetre Chiparus ( 1886-1947), que,  junto con el maestro Ferdinand Preiss, establecido en Berlín y asociado a Arthur Kessler, llegó a ser muy conocido y coleccionado.


Ferdinand Preiss


Chiparus



Gerdago

Chiparus nació en Rumanía pero muy pronto se instala en París recibiendo una mención de honor en el Salon des Artistes Français por sus estautillas de bailarinas. Bellas por encima de todo, plenas de movimiento, se muestran danzantes, en equilibrio, con las cabezas hacia atrás, vestidas con mallas muy trabajadas que marcan los cuerpos bien tallados o con lujosos vestidos de faldas plisadas, realizados en bronce que el autor bruñe con esmaltes y óxidos para lograr distintos colores.


Chiparus


Chiparus

El marfil lo reserva para el rostro, las manos, los brazos y las piernas. Todas son colocadas sobre peanas y bases de mármol u ónice que las sostienen, realizadas con estructuras escalonadas, tanto vertical como horizontalmente, o en cúspide. Su mejor producción se concentra entre los años 1914 y 1933. Eran piezas exquisitas que fueron vendidas en grandes cantidades en las tiendas más selectas de París, Londres, Berlín o Nueva York.


Chiparus



Chiparus



Chiparus


Chiparus

Posteriormente, en los años 30' y 40', estas estatuillas comenzaron a ser producidas en serie. El bronce fue sustituído por distintas aleaciones como el antimonio y otros metales de bajo coste, utilizando, además, calamina y resina: fueron convertidas en objetos útiles como ceniceros, lámparas, relojes o jarrones, decayendo su calidad.


Bouraine

Actualmente hay un mercado internacional muy activo y distintas galerías de subastas, entre ellas Sotheby's, ponen en venta estas figuras que llegan a alcanzar precios extraordinarios. Arturo Guinovart, de la sala de subastas Lamas Bolaño, afirma que "hay que sospechar de las grandes ofertas, ya que es muy extraño encontrar una criselefantina de época por 240€, por muy pequeña que sea. Hay que pensar en 1.500€ como mínimo”. Las piezas documentadas o reproducidas en catálogos son las que mejor se pagan. El nombre del artista condiciona el precio.


Chiparus

En España, el Museo Casa Lis de Salamanca, tiene 121 criselefantinas, donadas por el anticuario salmantino D. Manuel Ramos Andrade, a las que se han ido añadiendo adquisiciones realizadas por el propio Museo en los últimos años, convirtiendose, así, en el centro de referencia más importante de toda Europa para coleccionistas y estudiosos de estas obras de arte, pertenecientes al Art Déco.


Museo Casa Lis, Salamanca.


Museo Casa Lis, Salamanca, interior.


Chiparus


Podréis encontrar mucha obra gráfica en :
-http://www.artistsandart.org/2009/07/demetre-chiparus-art-deco-sculptor.html

Obra de referencia:
- Di Cristina, Umberto: Baile de bronce y marfil, en Franco María Ricci, Nº 9. 3/ 1991 
- Van de Lemme, Arie: Art Déco. Ed. Ágata, 1997.

jueves, 14 de julio de 2011

La Nueva Objetividad Alemana: la obra de George Grosz.


George Grosz

Ya se ha comentado, en otro lugar de este blog, la importancia de la aparición de la fotografía, a mediados del S. XIX, como liberadora del corsé que muchos artistas sentían al entender la pintura como mímesis, como imitación de la naturaleza. Este hecho, que fue determinante para los pintores adscritos al Impresionismo, deja la puerta abierta a todo un mundo de experimentación con las llamadas Primeras Vanguardias en los comienzos del S. XX y a todos los ismos que formaron parte de ellas: Expresionismo, Cubismo, Futurismo, Surrealismo, la abstracción.......

Históricamente, esta bullente vida artística, coincide con un momento de trágicos acontecimientos provenientes del agudizamiento de tensiones internacionales derivadas de rivalidades económicas y coloniales, del auge del nacionalismo y de la escalada de la producción de armamento que se conoce con el nombre de la Europa de la Paz Armada.  De ahí, al estallido de la Gran Guerra ( 1914-18), sólo hubo un paso.

Las consecuencias del conflicto fueron terribles para Europa y, en mayor medida, para Alemania: pérdidas demográficas, destrucción material extrema de todos los países involucrados, agitación obrera por la pérdida de poder adquisitivo debido al proceso inflacionario, y desde un punto de vista social, la aparición de los inadaptados a la paz, de los nostálgicos de la guerra que alimentaron el surgimiento del revanchismo, del ultranacionalismo...excombatientes que, una vez llegados a su país, se sintieron desplazados, ya que pensaban que sus esfuerzos y sacrificios no estaban siendo reconocidos.


George Grosz : El héroe- 1936, litografía

Los tratados de paz, fundamentalmente, el de Versalles, que lanzaba sobre Alemania toda la responsabilidad de la guerra, sus amputaciones territoriales, los pagos en concepto de indemnización que, aún revisados y rebajados, tuvieron que abonar........Todo ello junto con, posteriormente, la incidencia del Crack del 29', con consecuencias muy fuertes en Alemania, la escalada de nacionalismo, la teoría del espacio vital y del racismo en forma de antisemitismo , hizo posible la llegada al poder, en 1933, de Hitler, cuyo ascenso, determinaría el estallido de otro de los grandes, y más terrible, si cabe, conflictos de la contemporaneidad: la II Guerra Mundial.



George Grosz: Caín o, Hitler en el infierno, 1944

Kandinsky en su prólogo a " De lo espiritual en el arte" afirma que toda obra de arte es hija de su tiempo.La literatura, la música, la pintura.... se hicieron eco de este momento tan complejo. Algunos pintores creyeron tener una misión civilizadora, quisieron plasmar fielmente lo que sus ojos podían ver en las grandes metrópolis del momento: los veteranos mutilados, la guerra de trincheras que tantos muertos había dejado, las prostitutas.....Debían pintar el mundo de entreguerras. Se trataba de documentar un momento preciso de la historia, dejar patente con conciencia crítica los males de la época. De esta manera, algunos creadores dejaron de lado las especulaciones estéticas de los ismos, fundamentalmente, el Expresionismo, y el realismo fue retomado.


George Grosz: Día gris, 1921

Esto ocurrió en Italia con artistas como De Chirico y Carrà. También en Francia, Holanda, Bélgica y los países escandinavos, pero en Alemania, ese figurativismo tuvo una carga mucho más crítica, más agresiva, más mordaz y satítirica.

 En 1925, el director de la galería municipal de Mannheim, G. F. Hartlaub, escogió el nombre de Neue Sachlichkeit ( Nueva Objetividad), para una exposición que agruparía ciento veinticuatro obras de treinta y dos artistas que utilizaban el realismo como medio de expresión. Franz Roh, crítico de arte alemán ( cuya obra fue traducida al español por Ortega y Gasset), lo denominó Realismo Mágico (la entrada sobre Pyke Koch en este blog es un ejemplo) ya que, en estas obras, los objetos eran reproducidos nítidamente y de una forma muy detallista, una precisión que daba, en algunas pinturas, un aspecto surrealista. 

El artista del que me quiero ocupar es George Grosz ( Berlín 1893-1959). Fue el autor más comprometido y que más denuncia vertió contra la sociedad alemana y contra la República de Weimar que se vio ineficaz para reconducir una situación que, finalmente, permitió llegar a la monstruosidad de otra guerra. Esta actitud lo llevó a ser procesado varias veces. 


Autómatas republicanos, 1920.

Colaboró activamente con John Heartfield y su hermano, quienes, en realidad, se llamaban Herzfelde, pero que habían adaptado su nombre al inglés, para mostrar su rechazo hacia la campaña de odio contra Inglaterra, desarrollada en Alemania antes de la guerra. Los tres representaban la tendencia de la izquierda en el dadaísmo berlinés y sus actividades pretendían contribuir al cambio político. Realizaron collages que fueron publicados en libros y revistas.


George Grosz y John Heartfield: Dada merika, 1920. Collage


George Grosz y John Heartfield: Vida y actividad en la 
ciudad universal a las doce y cinco, 1919


Fotografía de la primera Feria Dadá Internacional en la galería de arte
de Berlín del Doctor Burchard en 1922. Grosz es el segundo por la derecha y sentado
a su lado se encuentra Heartfield.

Fue llamado a filas en el 14' al igual que Otto Dix, o Marc y Macke ( estos últimos no regresaron cayendo en los primeros combates). Sus vivencias en el frente lo hicieron caer en un estado depresivo que finalmente lo llevará a la locura y al ingreso en un manicomio.


Grosz: Recordando, autorretrato, 1936

 En su obra, grabados u óleos, caricaturiza el estado de la Alemania de postguerra. Se llega a hablar de los "tipos de Grosz", que presentan una estética precisa. Son hombres de negocios, de iglesia, militares..., feos, desagradables, de narices y mejillas rojas, ojos vidriosos, orondos, ¿ajenos a lo que está ocurriendo?...


Alemania, un cuento de invierno, 1917-18


Los Pilares de la Sociedad, 1926


Eclipse de sol, 1926


El tratante de blancas, 1918

En 1933, es invitado a la Art Student League de Nueva York, pocos días antes de la llegada de Hitler al poder. En el año 1938 tomará la nacionalidad norteamericana.


Encantada de volver, 1943

En 1937, algunas de sus obras fueron llevadas a la exposición de ”Arte Degenerado“ organizada en Berlín por el poder nazi, y todas fueron retiradas de los museos alemanes. Casi dieciséis mil obras de vanguardia consideradas por Hitler como " abortos de cerebros enfermos, judios o agitadores bolcheviques" fueron confiscadas. Ésas, las más valiosas, fueron las expuestas en esta exposición itinerante, Entartete Kunst del 37', y vendidas a posteriori a marchantes extranjeros o simplemente quemadas.


Explosión, 1919

En 1941 y 1942, el artista ,es profesor en la Columbia University. En 1946, escribió su autobiografía titulada "Un Sí menor y un No mayor", en la que retrata y vierte todas sus vivencias. En Junio de 1959, regresa a vivir a Alemania pero muere, de manera accidental, un mes más tarde.


Metrópolis , 1916-1917

Su obra, llena de Metafísica pero también de Cubismo y Futurismo, permitió ver a sus contemporáneos la locura del género humano y su arte fue el ariete que golpeó aquellas conciencias y que sigue golpeando las nuestras.


El Pozo, 1946

Por último, quisiera comentar que la Nueva Objetividad alemana, fue un fenómeno de arte total, en el que literatura, fotografía, cine o música  se vieron marcados por esa forma de mirar el mundo.


- Textos:



-Obra de referencia:

- Lynton, Norbert: Historia del Arte Moderno. Ed. Destino.

- VV.AA: Arte del Siglo XX. Ed. Taschen

- Catálogo de la Exposición "Mímesis, Realismos Modernos 1918-45". Museo Thyssen- Bornemisza, octubre 2005- enero 2006


viernes, 8 de julio de 2011

XIX Festival Internacional de Jazz y Blues de Pontevedra, 2011.

Pontevedra, acogerá, desde el viernes 22 de julio hasta el lunes 25, uno de los festivales con más solera, prestigio y renombre entre los aficionados a este tipo de música, tanto dentro como fuera de la provincia. Desde que comenzase su andadura en el año 1992, se ha convertido en toda una referencia, haciendo posible además, la creación de un Seminario Permanente de Jazz en la ciudad, con talleres para alumnos y actuaciones previas al propio festival.


De esta manera, por Pontevedra, han pasado verdaderos y grandes representantes del jazz, del soul, del blues, del funk y ,en general, de la música negra, gracias al buen hacer del coordinador del evento, José Antonio Ortiz, quien afirma que este año se ha intentado reunir, en los cuatro días que duran los conciertos, todas las variedades musicales del jazz para conseguir " nuevas noches mágicas". Efectivamente, las noches de julio en la ciudad serían otras de no ser por este festival.

Desde Tete Montoliu Trio, Nicholas Payton, Ray Barreto, Perico Sambeat, Maceo Parker, Abe Rábade, Chano Domínguez, Dianne Reeves, Kurt Elling, Jhonny Winter..., la lista de los grandes que nos han visitado es interminable y de gran calidad.

Este año, Ortiz, afirma que la propuesta es ecléctica. Podremos escuchar jazz, blues, funk y hasta hip hop de mano de gente tan buena como Medeski, Martin and Wood que están de gira europea con Randy Brecher y Bill Evans ( al día siguiente tocarán en el festival de Jazz de San Sebastián),  Bobby Rush, un clásico y toda una leyenda del R&B, al crooner Jose James y el jazz más clásico y ortodoxo representado por el italiano Stefano di Battista.

Todas las actuaciones son gratuitas y se celebrarán en la plaza de A Ferrería, centro neurálgico de la ciudad que separa la Pontevedra histórica de la moderna, y que se llenará, como todos los años, sin duda, de gente ansiosa por sentir nuevos estímulos. 

Además de este festival, previo a los conciertos en A Ferrería, los días 20 y 21, tiene lugar el Pontejazz ( cuyo responsable es Luis Carballo),  en otra preciosa plaza, la del Teucro, pequeña, recogida y con una acústica muy buena. Las actuaciones correrán a cargo de la banda del trompetista Philip Dizack ( quien será el encargado de impartir este año los talleres de jazz en el antiguo Conservatorio) y el quinteto encabezado por el pianista vigués Yago Vázquez. Pasacalles musicales con la Chivinjazz Street Band (del 20 al 23 de julio, mañana y tarde) y las jam sessions nocturnas con Pedro Freijeiro Trio, en el Náutico de Pontevedra, a partir de la hora bruja, completan la semana.

Los primeros que abren las jornadas de conciertos en A Ferrería, el día 22, son Soulbop, grupo formado por el saxofonista Bill Evans ( fantástico) y el veterano trompetista Randy Brecker, que se unen a Medeski, Martin & Wood, trio de vanguardia que aúna el jazz con el funk y el soul, convirtiéndose, desde mi punto de vista, en uno de los conciertos estrella de esta edición. El resultado de la combinación entre Soulbop y MM&W puede ser muy interesante. Estarán presentes en la edición de este año del Festival de Jazz de San Sebastián tocando, al día siguiente, junto a John McLaughlin & The 4th Dimension.


El segundo día, 23, le toca el turno a Bobby Rush, americano, compositor y cantante, con una dilatada carrera y multitud de álbumes en el mercado desde finales de los años 70', y que fue el creador de un sonido singular que denominó folk-funk. Por lo que he podido ver, en sus puestas en escena, le acompañan una pareja de gogos que convierten sus conciertos en un auténtico espectáculo. Se le considera una leyenda viva del blues y, por ello, protagonizó un documental para la serie de "The Blues" producida por Martin Scorsese. El coordinador del evento, Ortíz, destacó el hecho de que la pequeña gira europea de este artista ha sido una iniciativa del festival pontevedrés y que será una ocasión única porque, según sus palabras, no es fácil conseguir que venga a  Europa.  




El domingo 24, le llega el turno al joven de Brooklyn José James y su jazz vocal, recién llegado del festival de Vitoria-Gasteiz, en el que compartió escenario con Jamie Cullum el 14 de este mes.Algunos lo colocan a la altura de Kurt Elling que también estuvo en el festival pontevedrés en el año 2007. Está considerado como uno de los nuevos talentos del jazz mundial haciendo una música fresca y moderna en la que el crooner mezcla sonidos del jazz con el hip hop y el soul.   



Para mí, el último día, lo cierra, de nuevo, otra estrella. Es uno de los representantes del jazz más clásico, el italiano Stefano Di Battista. Ha formado parte del sexteto de Michael Petrucciani y firmó, el comienzo de su carrera como líder, con el mítico sello Blue Note. Este saxofonista soprano y alto, presentará su nuevo Cd "Woman's land", en el que homenajea a toda una serie de mujeres que, de una manera u otra, han sido importantes para el siglo XX: desde  Josephine Baker, pasando por Anna Magnani, Ella Fitzgerald, la astronauta rusa Valentina Tereskova o la neurocirujana Rita Levi, premio Nobel de medicina en 1986.


El último vídeo, que os dejo,es de Di Battista titulado Anastasia acompañado al piano por Eric Legnini de un trabajo anterior. También podéis consultar los links del Festival (en Dossier de prensa tenéis más información) así como el de Pontejazz.

Todo un lujo en Pontevedra como siempre y muy esperado. ¡ Qué lo disfrutéis!

miércoles, 6 de julio de 2011

Richard Lindner y sus juguetes


Judío, nacido en Hamburgo en 1901, estudió arte en Nuremberg y en Munich. El ascenso del nazismo y la escalada de violencia antisemita lo lleva a trasladarse a Nueva York vía París, ciudad en la que permanecerá hasta su muerte en 1978.

Artista figurativo, algunos críticos lo ven como uno de los representantes del Pop Art (nacido como reacción a la abstracción americana), otros como un precursor, aunque, su procedencia europea, hace que se muestre muy influido por el Cubismo y el Expresionismo alemán de las Vanguardias Históricas. En un primer momento, trabaja como ilustrador de revistas como el Vogue, el Vanity Fair y Fortune, trabajo, que abandona a los 49 años, para dedicarse por entero a una pintura de colores planos, brillantes, vivos y agresivos heredados de su experiencia en publicidad .




Los temas que vierte en sus óleos proceden de la literatura, fundamentalmente de la de Frank Wedekind y Bertolt Brecht, creando un universo muy personal donde coloca como protagonistas a mujeres rotundas, potentes, dominantes y muy sexuales, con una ejecución y una técnica muy minuciosa, en ambientes de prostitutas y gansters, que adquieren su propia individualidad.






Frente a esta visión de la mujer, lo masculino se muestra débil. Él afirmaba: " en realidad, las mujeres son el sexo fuerte, y no los "lamentables" hombres". Figuras femeninas y masculinas alejadas y distantes entre sí. Son como caricaturas, como juguetes. Lindner juega con ellos y nos los muestra.







Obra gráfica: 


Obras de referencia:

- VV.AA: " Arte del siglo XX". Editorial Taschen.