jueves, 13 de agosto de 2015

Los Animales, Plantas y Minerales de Frank Gonzales



 Nacido en 1975 en Arizona, Estados Unidos, este prolífico pintor nos muestra en su obra la mezcla de la Naturaleza, animales, plantas y minerales, desde una perspectiva hiperrealista realizados en acrílico sobre tabla.. Las obras que os dejo se han realizado desde 2015 hasta 2013 aunque en su web podéis bucear en su trabajo hasta 2007. 





Con una enseñanza reglada, estudió Arte y toda su obra refleja ciertas influencias de John James Audubon, un naturalista y pintor francés que murió en la primera mitad del siglo XIX y que se dedicaba a pintar exactamente lo mismo: pájaros y flores en un intento de hacer un inventario de las mismas, una vez las mataba con tiento para no estropear sus cuerpos. Luego, las disecaba para poder pintarlas. 





El único elemento que los hace diferentes es que Gonzales no mata a los animales y en algunas obras, como hace también Karina Eibatova, los muestra junto a bellos cristales minerales. Creo que esa es la razón por la que me gustan tanto. Especial. 




Os dejo la dirección de su página web para que podáis ver más sobre su trabajo. Toda la obra gráfica ha sido extraída de ella con la única intención de darla a conocer. 

miércoles, 12 de agosto de 2015

El Polifacético Mariano Fortuny y Madrazo




 En una anterior entrada en la que nos ocupamos de su padre, Mariano Fortuny y Marsal, y en un artículo firmado por Mara Malibrán y Fernando López Agudín se afirmaba:


"Tanta y tan intensa fue la presencia de Mariano Fortuny Marsal en Mariano Fortuny y Madrazo que es inevitable hablar de aquel para intentar entender algo de la vida de éste"(1)
Y si el padre, Mariano Fortuny y Marsal, fue importante en el desarrollo de la pintura del siglo XIX en España,  la obra del hijo lo trasciende para convertirse en uno de los artistas españoles más importartes del siglo XX. 




 Arriba dos ejemplos de sus pinturas sobre el Ciclo Wagneriano, Parsifal
y abajo la imagen de una exposición sobre el mismo tema

Tenía tres años cuando muere su padre que fue un coleccionista de todo tipo de objetos antiguos muchos de los cuales fueron malvendidos a su muerte. Pero aún así el chiquillo creció entre antigüedades maravillosas y empapado de esa belleza, desde los nueve años pinta, y más adelante tocará todos los palos de la creación. Fue pintor como decimos, pero también grabador, fotógrafo, estampador de telas, de trajes, de lámparas, de escenografías... Habría que añadir que fue el nieto de Federico de Madrazo. Arte por los cuatro costados.



Arriba y abajo, muestras de estampación de tejidos por Fortuny y Madrazo

Maravillado por Richard Wagner, con esa edad, nueve años, va con su madre a Bayreuth para ver representadas las obras del autor. Alli se estrenó " El anillo del Nibelungo" y "Parsifal".


A Mariano Fortuny y Madrazo ( Granada, 1871- Venecia, 1949) se le ha denominado el mago o el Leonardo da Vinci del siglo XX(2) por algunos escritores y críticos.  La modernidad que plasmó en todo aquello que acometió fue máxima, fundamentalmente en la obtención de colores para estampar sedas y terciopelos. Inteligente y erudito, vivió la mayor parte de su vida en Venecia, tras pasar algún tiempo en Roma y París, rodeado de refinamiento. Hoy en día el palacio gótico en donde residió, llamado el Palazzo Pesaro degli Orfei, acoge mucha de su obra y se conoce más fácilmente por el Museo Fortuny.


Palazzo Fortuny, Venecia

Ahí es en donde se estableció,  incluído el taller de estampación de telas y de creación de vestidos a donde las mujeres acudían a comprarlos. No creó tejidos pero los compró a alto precio y seleccionó las mejores telas. Telas de India, China y Japón, pero también linos de Alemania, Irlanda y Escocia. 



Fue el momento de la llamada Belle Époque, un período que comprende la última década del siglo XIX y los principios del siglo XX. Fueron momentos de grandes cambios, a todos los niveles y en todos los ámbitos, tanto científicos como técnicos como, por supuesto, en el mundo del arte lo que supuso la eclosión de los grandes ismos de vanguardia. Este momento fue vivido frívolamente por cierta parte de la sociedad.


La Señora Condé Nast llevando el que haría mundialmente famoso
a Mariano Fortuny: el vestido Delphos, 1917

Fascinado por la luz, estudió luminotecnia, patentando en 1901 un sistema que se denominó Fortuny y que supuso la iluminación de la escena de un teatro por luz indirecta creando la "cúpula Fortuny", una cúpula en cuarto de esfera. 




Dibujos y maqueta de la cúpula Fortuny

Como diseñador hizo preciosas lámparas de metal y seda influído por la corriente orientalista que se vivió hacia finales del siglo XIX y principios del XX y que todavía hoy se comercializan hechas totalmente a mano.




Igualmente atraído por la fotografía llegó a realizar más de doce mil fotografías, conservadas, la mayor parte en su biblioteca personal. La mayoría tienen a su mujer Henriette, o a él mismo como principal motivo. 



Mariano Fortuny en su mesa de trabajo en el palacio Orfei, 1940

Pero si en algo sobresalió fue en el diseño textil creando vestidos que pasarían a los anales de la historia y que le dieron fama internacional. El más importante de ellos fue  el llamado delphos, un simple y sencillo traje largo plisado que revisita el chitón jónico y que es cerrado por cuentas de vidrio de Murano que a veces se ciñen al talle a  través de cintas de seda a modo de cinturón o el chal knossos, que fue anterior en creación al delphos, realizado en gasa de seda y adornado con motivos cretenses, pues fue inspirado en Creta y en el himation griego. El color se obtenía bañando cada tela en múltiples tintes lo que hacía que se consiguiesen unos colores distintos e irrepetibles. 


El chal Knossos por encima de
un Delphos 



Dos Delphos uno con chiton por encima y otro
negro con mangas en el que se puede apreciar 
cómo Fortuny utilizaba los botoncitos de Murano
para cerrar las cuatro piezas que formaban el vestido
y que le daban una caída especial. 
A ambos les ciñe una cinta estarcida a modo de cinturón


Natasha Rambova, 1924

Influído, pues como decimos, por la tradición griega y minoica, también se vió atrapado por el Renacimiento, por los motivo musulmanes o hispano-moriscos y la moda del japonesismo de fines del XIX y principios del XX . 


Hera de Samos, S. VI a. C
Influencia clara de esta Koré en la obra de Fortuny



También creó capas con capuchones de varios  picos ( burnous), túnicas largas y sin mangas ( abas), los djellabah, vestidos largos con mangas tipo kimono, y túnicas. Marcel Proust afirmó que los trajes de Fortuny eran a 

"....la manera de la decoración de Sert, de Bakst y de Benoist...evocando como un decorado la Venecia toda llena de Oriente donde aquellos trajes se llevaron...”



El Delphos fue un vestido que lucieron desde Sara Bernardt y Eleonaora Duse, pasando por Isadora Duncan o aquellas que salieron de la imaginación de Marcel Proust, como se ha citado, o Gabriele D'Annunzio. Liberó, por primera vez,  a las mujeres del corsé que las constreñían y las hacían andar de una manera especial además de molestar su respiración.  Aún actualmente, y dado que rescató las formas de estampación antiguas los restauradores tienen dificultades en saber, cuáles son las telas históricas y cuáles las que hizo imitando las antiguas. Por último diremos que actualmente las formas del Delphos se revisitan por diseñadores que hacen guiños a Fortuny.



Un genio


Las obras de referencia son muchas  y diversas pero citaría dos como fundamentales: 

-  El catálogo de la exposición de Fortuny realizado por el Museo del Traje de Madrid en 2010: Aquí  y Aquí 


- Aquí ( en italiano)

- Aquí ( sobre Fortuny y Wagner) en italiano .

En cuanto a la obra gráfica han sido muchas las fuentes consultadas, muchas imágenes han sido extraídas del Museo del Traje, únicamente para dar a conocer el legado de tan genial artista con un motivo únicamente educativo. Pero también han sido extraídas de Paperblog  o de esta otra página, . así como de las que se han dado como obras de referencia. 

 Por último os dejo el link a un vídeo de un documental realizado por Televisión Española sobre el genio de Mariano Fortuny, titulado : Fortuny y la Lámpara Maravillosa.